viernes, 23 de noviembre de 2012

1. PROYECTO PARA LA CONVIVENCIA Y LA PAZ EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL DIVINO NIÑO SEDE EL PLACER


PROYECTO PARA LA CONVIVENCIA Y LA PAZ EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL DIVINO NIÑO SEDE EL PLACER


INTRODUCCIÓN 


El informe de la Investigación hace referencia al trabajo realizado en la Institución Educativa “El Divino Niño” de Puerto Nuevo, sede el Placer, Inspección de Zabaleta, en el municipio de San José del Fragua.

El proceso de investigación partió del interrogante ¿Cómo desde los procesos pedagógicos  con las TIC se puede mejorar la convivencia de los estudiantes en la Institución Educativa El Divino Niño en Puerto Nuevo, sede el Placer Inspección de Zabaleta, en el municipio de San José del Fragua, Caquetá? El problema planteado permitió el acercamiento al grupo objeto de estudio de la investigación.

Para el desarrollo de la investigación se organizaron los objetivos pertinentes al problema relacionado, iniciando con el objetivo general: Mejorar la convivencia de los y las estudiantes.

El informe a la vez contiene el Marco Referencial, que se fundamenta en tres aspectos básicos: el marco contextual, el marco legal y el referente conceptual y teórico, con elementos teóricos sobre el enfoque de las Ciencias Sociales, la participación y la ciudadanía; dichos elementos teóricos sustentan el proceso de investigación.

Seguidamente se presenta la Metodología de la Investigación, donde se hace alusión al tipo de investigación, el método, la metodología, técnicas e instrumentos básicos para la recolección de la información. Seguidamente se presenta el análisis de resultados, lo cual permitió deducir que los estudiantes presentan problemas de socialización y convivencia, como reflejo de los problemas de su entorno, generados por el ambiente del contexto y el mínimo apoyo familiar, escolar y comunitario.

De esta forma surge la necesidad de la intervención educativa, la cual exige el diseño de una propuesta metodológica que aborda el problema; dicha propuesta  queda planteada para que se aplique en la sede y también queda la alternativa de ser replicada en otros planteles educativos del contexto local y regional.

Finalmente se presentan las conclusiones de la investigación, donde se deduce que el problema de comportamiento que presentan los estudiantes en el aula de clase y en su entorno escolar, es el reflejo de diversos aspectos internos y externos que inciden directamente en la actitud que asumen los jóvenes en los espacios educativos.


PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 



DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


El municipio de San José del Fragua como epicentro de la presente investigación,  presenta un alto grado de conflictos sociales, al ser una región donde se viven diversos problemas socio económicos, situación reflejada en las aulas de clase  de la Institución Educativa El Divino Niño de Puerto Nuevo, sede el placer,  la cual pertenece a la Inspección de Zabaleta, ubicada sobre la vía nacional la “Troncal de Oriente”, antes Marginal de la Selva, a 39 Km.

En este espacio educativo se viven situaciones de violencia entre si, a pesar del esfuerzo de los directivos y la comunidad educativa para aplicar el manual de convivencia en lo pertinente al respeto interpersonal; dicha situación afecta a los niños y niñas y adolescentes vinculados al Plantel Educativo en mención.

Las dificultades que se presentan en el aula  impiden que los estudiantes den cumplimiento a sus deberes como tales y como personas. El respeto interpersonal está marcado por la intolerancia y la agresión física y verbal constante; además, en el aula de clase es frecuente el uso de palabras vulgares, soeces y reprochables; se manifiesta en hechos reales donde la integridad física y moral se ven afectadas, dificultando la sana convivencia que debe existir en la comunidad educativa; también hay que mencionar que diariamente se observan conflictos y riñas entre compañeros, solamente por complacer a los promotores de conductas y comportamientos violentos y de rencillas, queriendo con ello mostrar quién el dominante del grupo. Rivalidad que se engendra en la constante búsqueda de la sustitución de los predominantes;

Esa rivalidad no es sana, es excluyente, discriminatorio, represivo y antidemocrático; lo que en consecuencia frena el entusiasmo de los jóvenes que quieren sacar adelante la convivencia y la Institución Educativa.

Durante las horas de clase es muy común escuchar palabras ofensivas, sin importar el debido respeto por el grupo y la sana convivencia para ambientes propicios a los procesos de enseñanza - aprendizaje; los esfuerzos de los docentes son infructuosos y a veces se ven impotentes al no encontrar la respuesta positiva a su esfuerzo para mejorar los ambientes.

A pesar de los espacios de gobierno escolar y del manual de convivencia provenientes en la normatividad que el Ministerio de Educación Nacional “MEN” ha promulgado, las directrices regionales, nacionales y las competencias ciudadanas, ante la agresividad de los estudiantes se quedan cortas. 

A estas situaciones de conflicto en los jóvenes de sexo masculino, se suma la actitud reprochable de las niñas, que imitando a sus compañeros también forman “equipos” de comportamiento indecoroso e indebido, no propios del sexo femenino; además, se busca cualquier pretexto para llevar a cabo sus acciones conflictivas; es así como se observa que sin ningún reparo se agarran del cabello, haciéndose daño físico y desde luego daños éticos, morales y psicológicos.

En cuanto a la participación de los padres de familia, se encuentra que es mínima  y muy limitada; en muchos casos se han citado para remediar los problemas presentados en el plantel y las respuestas obtenidas son negativas, pues no se encaminan a ninguna solución positiva, debido a que los adolescentes con informar a los grupos al margen de la ley, intimidan a los integrantes de la comunidad educativa; además, se observa que algunos estudiantes han llegado al plantel con armas de fuego, sin saber sus propósitos o simplemente para lucir como parte de su trofeo social; así muchos docentes se han vuelto temerosos ante las circunstancias incontrolables y las actitudes de los estudiantes.

Ante el problema en la sede, se ha querido implementar las normas y directrices educativas nacionales sobre la sana convivencia ciudadana en todos los grados, pero todo ha quedado en puras intensiones, porque  la situación social y política de la región de Zabaleta es difícil y muchas veces esos propósitos enfrentan a la Institución Educativa con la misma comunidad y las personas de grupos al margen de la ley; es decir, los niveles de convivencia escolar son negativos.

De esta forma se encuentra que en las aulas de clase no existe la armonía, el sentido de pertenencia, el respeto, la tolerancia y la capacidad de no ofender al compañero de grupo; esta situación se refleja en el mal comportamiento y en el bajo rendimiento que presentan los estudiantes, porque no existe la debida motivación, ni la estrategia educativa que permita orientar a los educandos para que reflexionen y entre todos logren sacar adelante el grupo.

Ésto indica que la apatía se ha apoderado de los y las estudiantes y de los mismos docentes, dejando pasar las cosas como si todo fuera normal; la situación ha empeorado y con ello el desempeño de los estudiantes; porque el desinterés de algunos de ellos los ha llevado a que los y las jóvenes que estaban trabajando bien se sumen a la mayoría de los  de bajo rendimiento académico; por su parte los docentes asumen la responsabilidad académica en los grupos, pero no buscan estrategias pedagógicas que logren motivar a los estudiantes para superar las falencias que se presentan en el proceso de convivencia.




FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA PROBLEMA


¿Cómo desde los procesos pedagógicos con las TIC se puede mejorar la convivencia de los estudiantes en la Institución Educativa Rural El Divino Niño, sede El Placer?



JUSTIFICACIÓN

Es importante realizar el proceso de investigación dentro del contexto donde funciona la Institución Educativa el Divino Niño de Puerto Nuevo, sede el Placer, Inspección de Zabaleta, en el municipio de San José del Fragua, Caquetá, porque la situación de anormalidad que se presenta en las aulas es constante, este es un aspecto pedagógico que requiere la debida atención.

El proceso de acompañamiento en el aula por medio de estrategias de investigación; permite que la situación se analice sin crear traumatismos en los grupos de estudio, por lo tanto, el proceso investigativo se hace necesario para que los estudiantes, los mismos docentes y aún los padres de familia, comprendan que estas situaciones son reflejo del encuentro diario de las personas y que por ello tienen su tratamiento adecuado, si se llevan por el camino del trabajo pedagógico y didáctico que requiere toda situación académica y comportamental que se presente dentro y fuera del aula de clases.

Por lo tanto, se hace necesario realizar el proceso investigativo dentro del contexto educativo seleccionado, porque la situación observada diariamente es común en varios grupos y no se puede dejar crecer el problema comportamental en toda la sede y en su entorno social.

La atención y apoyo al grupo de estudiantes se hace para permitir la socialización de los y las estudiantes, quienes a pesar de llevar varios años estudiando en el plantel siguen en la misma situación; entonces  existe la necesidad de una mayor atención, empezando por ser escuchados y valorados como personas; por lo tanto es necesario presentar la debida atención al desempeño de los jóvenes dentro y fuera de la Institución.

El impacto pedagógico de la investigación es muy importante, porque en los actuales momentos que vive la región, son muy graves los conflictos sociales, económicos y culturales, los cuales se reflejan en los espacios educativos; por ello es necesario abordar rápidamente dichos conflictos para buscar las posibles soluciones.


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL


Mejorar la convivencia de los estudiantes de la Institución Educativa El Divino Niño, Puerto Nuevo, Inspección de Zabaleta, municipio de San José del Fragua, Caquetá.

 

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS


  • Observar el comportamiento asumido por los estudiantes en los espacios educativos.

  • Consultar los fundamentos teóricos que sustentan la propuesta pedagógica y didáctica que se deja planteada.

  • Diseñar la propuesta pedagógica y didáctica para mejorar la convivencia de los estudiantes en los espacios educativos utilizando las Tic.

·         Aplicar la propuesta pedagógica y didáctica para lograr el mejoramiento en la convivencia social y comunitaria dentro y fuera de la Institución Educativa El Divino Niño, sede El Placer.

2. CONTENIDOS DIGITALES

CONTENIDOS DIGITALES
*      Flotanautas

Flotanautas es una serie de videoclips educativos que nos llevan a recorrer el país y a enfrentar diferentes conflictos. Estos videos los podrá encontrar en su totalidad en el portal educativo de Colombia Aprende y todos los días en la programación de Señal Colombia.

Video: el dialogo


*      Kikiriki

En esta sección se encuentra una sugerencia pedagógica para usar este programa infantil de TV Educativa en el aula de clase. Aunque el éxito está en su creatividad a la hora de lograr sacarle provecho a esta serie.

Video: el perdón

Video: la violencia

Video: derechos de los niños

*      BrainPOP

Desde 1999, BrainPOP ha creado contenido educativo en línea para apoyar las necesidades curriculares de los alumnos y facilitar la comprensión de temas de interés general. Es una herramienta que consiste de breves películas animadas, ideales para uso individual o en grupo, que permiten introducir temas nuevos, explicar conceptos difíciles y repasar antes de un examen. ¡Ninguna película dura más de 5 minutos!

Los cuestionarios, planes de lecciones, experimentos, mapas mentales y otras actividades que BrainPOP incluye con cada película, hacen que las clases sean más atractivas y entretenidas para los alumnos. El contenido está alineado a los planes y programas educativos y contamos con una herramienta de búsqueda de temas por materia y grado escolar. BrainPOP está diseñado para funcionar perfectamente con plataformas PC, Mac y Linux, y con pantallas, proyectores y pizarrones interactivos. No es necesario descargar o instalar nada en su computadora, ni utilizar aparatos especializados.

video: Bullying


*      Aula virtual

El Aula Virtual de Colombia es un espacio para la difusión y multiplicación de los objetos didácticos producidos por maestros de todo el país.

Esta producción es el resultado de las jornadas de formación en el contexto del proyecto Modelos Didácticos Apoyados en TIC, ejecutado por el grupo Didáctica y Nuevas Tecnologías de la Universidad de Antioquia para el Ministerio de Educación Nacional

Video: vive y goza de tu ambiente escolar


*      Blog
es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.

Blog del proyecto:


*      Gestor de proyectos: Eduteka

EDUTEKA, Portal Educativo gratuito de la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe (FGPU), se publica en Cali, Colombia, desde 2001 y se actualiza mensualmente. provee en forma gratuita materiales de calidad para docentes, directivos escolares y formadores de maestros.
Eduteka pone a disposición de estos, centenares de contenidos formativos e informativos que les ayudan a enriquecer, con el uso de las TIC, sus ambientes escolares de aprendizaje. Además, diseña e implementa espacios interactivos en línea con recursos útiles y valiosos para los docentes (Gestor de Proyectos de Aula, Planeador de Proyectos Colaborativos, Currículo Interactivo 2.0).

Proyecto de aula:


jueves, 22 de noviembre de 2012

3. REFERENTE CONCEPTUAL Y TEORICO



REFERENTE CONCEPTUAL Y TEORICO



Son los fundamentos teóricos que permiten entender como guiar el proceso de investigación, los cuales están relacionados con tres factores básicos: El Enfoque de las Ciencias Sociales, de la participación y de la convivencia ciudadana.


 Enfoque de las  ciencias sociales. 

Los Lineamientos Curriculares de Ciencias Sociales pretenden lograr que la educación sirva para el establecimiento de la democracia, el fomento de la participación ciudadana y la participación de la convivencia pacífica; además pretende formar ciudadanos que utilicen el conocimiento científico y tecnológico, favoreciendo el desarrollo sostenible del país y la preservación del ambiente, situación que exige la organización y formación de una ciudad educadora para lograr tener ciudadanos formados y educados integralmente.
Las Ciencias Sociales permiten comprender los problemas humanos a nivel individual social y cultural desde una perspectiva múltiple, interdisciplinaria, aportando líneas de acción tendientes a resolver problemas, a través de una triple finalidad que se les ha atribuido en el ámbito escolar, como lo expresa Jacques Delors “aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir con los demás y aprendiendo a ser”.
Ésto es lo que requiere personalmente la sede el placer, que sus estudiantes entiendan que hay que aprender a vivir socialmente, que hay que comprender y tolerar a los demás; desde luego, los docentes juegan un papel fundamental en este caso.
En cuanto a las orientaciones en el currículo escolar, se tiene la forma como se implementó la enseñanza de las Ciencias Sociales en el país desde sus inicios, lo que ha obstaculizado  que se aborden de manera científica; al respecto, los profesionales en la enseñanza de la historia en el país afirman: “en efecto la enseñanza de las ciencias sociales no llegó a las aulas con la intención de trasmitir contenidos científicos o generar aprendizajes en sentido estricto, sino de favorecer el desarrollo de una cultura general y formación de valores y una identidad nacional a través del conocimiento”. (Lineamiento curricular, 1994, pág. 40)
También hay que considerar que al realizar un recorrido histórico por los objetivos que se han señalado para la enseñanza de las Ciencias Sociales, muestra que ellos han girado en torno a: identidad nacional, formar en valores patrios, enseñanza de la historia patria, adquirir conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes para llegar a ser trabajadores capaces y competentes, formación de un hombre consciente que conozca la realidad y conocimiento de la realidad nacional e internacional para la transformación de los problemas sociales. (Lineamientos Curriculares, Ministerio de Educación Nacional; 1994; pág. 24); este es un aspecto que ha recibido poco tratamiento en la educación  colombiana.
Lo anterior significa que las Ciencias Sociales, requieren un replanteamiento en el aula de clases, el docente debe ser consciente que primero está el proceso de socialización de los estudiantes, luego puede pasar a la motivación si se debe abordar los conocimientos teórico-prácticos que señala el área.
Hay que plantear que el M.E.N. es consciente que  interpretar una orientación curricular como la que se ha planteado actualmente en la educación colombiana implica asumir grandes retos y cambios que reformulen las prácticas educativas y pedagógicas; esto conlleva a que no sólo se revisan los procesos insertos en la construcción del conocimiento, si no que las prácticas didácticas en las cuales se ha manejado el área de las Ciencias Sociales, en la Educación Básica y Media deben replantearse lo más rápido posible; esto significa que no se puede insistir en una enseñanza netamente teórica y acumulación de aspectos históricos; hay que insistir en los procesos de socialización y convivencia estudiantil y comunitario.
Los modelos didácticos que se están usando en el país y en otras latitudes, van desde la simple misión y acumulación de datos hasta llegar a  centrarse exclusivamente en los procesos, quedando la enseñanza reducida en un problema psicológico en el que los contextos de la materia se subordinaban a los intereses de los estudios, lo cual cae en la llamada psicologización de la enseñanza; sin embargo, hay que reiterar que no se puede estar en ese problema en mención, pero se debe llegar mas a los estudiantes, hay que humanizar la educación. 
Respecto a los aspectos metodológicos de la Ciencias Sociales, se entiende como metodología de carácter transmisora, basada en la comunicación unidireccional de conocimientos del profesor a los estudiantes, lo cual difícilmente puede garantizar el equilibrio y coherencia de este circuito (Lineamientos Curriculares de Ciencias Sociales; 2004, pág.72); esto  indica que el programa de educación en Ciencias Sociales debe orientarse desde un enfoque Problémico, apoyado en ámbitos conceptuales fundamentales de las disciplinas de sociales, lo cual se convierte en una excelente herramienta didáctica que se pueda llevar hasta el aula de clase.
Entonces, las Ciencias Sociales no pueden ser netamente teóricas, sino prácticas  y significativas, este es precisamente el propósito de esta área del conocimiento; se necesita una educación socializada, que permita la discusión sana y tolerante; se requieren hombres con ideas, que sepan comportarse en comunidad.
Actualmente se está aplicando la metodología que permite promover la educación por competencias; es decir, es emplear el enfoque problematizado o de preguntas problematizadoras; desde esta perspectiva, “las preguntas ayudan a iniciar procesos intensivos de aprendizajes y solución de problemas, lo mismo que permite mantenerlos hasta cuando se logren los objetivos y se plantea nuevos procesos y nuevas situaciones de aprendizajes en éste continuo trasegar,  que es la vida” (Freire, Paulo; 2000; pág. 50); es decir, la educación en Ciencias Sociales busca siempre la solución de conflictos y trata de encontrar la armonía en la sociedad.


Enfoque de participación: una alternativa para mejorar la convivencia en la escuela


                                                       

En relación con la participación ciudadana, hay que entender que la democracia no es una realidad acabada que se pueda señalar en una sociedad determinada o un modelo perfecto de gobierno que se pueda implantar en cualquier sociedad, es más bien una realidad dinámica, una aspiración, un proyecto abierto, un proceso, una realidad en construcción que se fundamenta en una sólida convicción, por ello como hipótesis de trabajo se puede decir que es posible un incremento indefinido de la libertad, de la igualdad, de la justicia, de la participación y del autogobierno en todos los ámbitos de la vida humana.

Estos conceptos precisamente hay que tenerlos en cuenta a la hora de abordar procesos de socialización con los y las estudiantes, la democracia no solamente es una palabra que llama la atención, sino que debe ser una realidad que llegue al aula de clase, que es un compromiso para las personas que diariamente deben compartir un espacio y una relación interpersonal llena de respeto y tolerancia.

También hay que decir que la participación se define en relación con los procesos de compartir las decisiones que afectan la vida propia y la vida de la comunidad, en la cual se vive. Es el medio por el cual se construye una democracia y es un criterio con el cual se deben juzgar las democracias. La participación es el derecho fundamental de la ciudadanía; entonces el enfoque de participación ciudadana presenta fórmulas para los ciudadanos que quieran su tierra, que amen su comunidad y su escuela, y sobre todo que puedan vivir en plena armonía, consigo mismo y con los demás, eso es un logro que debe surgir desde el aula de clases.


Enfoque de participación: una alternativa para mejorar la convivencia en la escuela

                                                      
En relación con la participación ciudadana, hay que entender que la democracia no es una realidad acabada que se pueda señalar en una sociedad determinada o un modelo perfecto de gobierno que se pueda implantar en cualquier sociedad, es más bien una realidad dinámica, una aspiración, un proyecto abierto, un proceso, una realidad en construcción que se fundamenta en una sólida convicción, por ello como hipótesis de trabajo se puede decir que es posible un incremento indefinido de la libertad, de la igualdad, de la justicia, de la participación y del autogobierno en todos los ámbitos de la vida humana.



Estos conceptos precisamente hay que tenerlos en cuenta a la hora de abordar procesos de socialización con los y las estudiantes, la democracia no solamente es una palabra que llama la atención, sino que debe ser una realidad que llegue al aula de clase, que es un compromiso para las personas que diariamente deben compartir un espacio y una relación interpersonal llena de respeto y tolerancia.


También hay que decir que la participación se define en relación con los procesos de compartir las decisiones que afectan la vida propia y la vida de la comunidad, en la cual se vive. Es el medio por el cual se construye una democracia y es un criterio con el cual se deben juzgar las democracias. La participación es el derecho fundamental de la ciudadanía; entonces el enfoque de participación ciudadana presenta fórmulas para los ciudadanos que quieran su tierra, que amen su comunidad y su escuela, y sobre todo que puedan vivir en plena armonía, consigo mismo y con los demás, eso es un logro que debe surgir desde el aula de clases.


4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN



METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

                                                               

TIPO DE INVESTIGACIÓN


La presente pesquisa se inserta en la investigación cualitativa y en el método Histórico Hermenéutico con la aplicación de la metodología etnográfica; desde la educación, la etnografía se distingue por el uso de la observación, sea participante, no participante o complementaria y como instrumento para la recolección de la información; por lo tanto, la etnografía es un tipo de investigación que busca recolectar información mediante la observación directa de la situación o el problema objeto de estudio.

Como desarrollo metodológico, la etnografía “busca la descripción de la cultura de los grupos estudiados, el análisis de las instituciones en marcos globales que dinamizan la escuela” (Cárdenas; 2006; pag. 29)

La etnografía se aplica mediante las fases:
  1. Caracterización del lugar de estudio
  2. Recolección de información
  3. Análisis de información y descripción analítica
  4. Revisión teórica
  5. Realización de nuevas observaciones para recolectar información nueva
  6. Análisis general.


MÉTODOLOGIA. 

Para el desarrollo de la investigación se utilizó básicamente enfoques cualitativos, orientados desde los parámetros de la metodología etnográfica, utilizando el análisis interpretativo de los datos y de la información acopiada en el proceso


Después de realizado el proceso de observación y vividas las experiencias  de aula y del contexto escolar, se ha encontrado que los conflictos de la región se convierten en causas los apuros sociales, familiares y económicos

Básicamente la propuesta de intervención se presenta para tratar de disminuir el nivel de agresividad de los estudiantes dentro y fuera del aula; pero también para lograr una socialización y convivencia necesaria para vivir bien.

La propuesta se presenta para buscar mecanismos pedagógicos y educativos utilizando las tic para que ayuden a aliviar y a mejorar el clima educativo que se vive en el contexto regional, porque no se puede ser ajeno a este problema socio-educativo.

Presentación de la propuesta.


La propuesta de intervención básicamente está organizada con unos objetivos (generales y específicos), unos contenidos básicos, una metodología que presenta una propuesta de actividades y la evaluación que es fundamental en todo proceso educativo.

La propuesta queda diseñada para ser analizada y posiblemente aplicada en el contexto escolar donde ha sido organizado y de donde provienen precisamente los propósitos de la intervención.

La propuesta de intervención es un mecanismo o estrategia educativa que busca ante todo disminuir la agresividad escolar, porque erradican este problema social, cultural y psicológico es muy difícil.


Objetivos de la propuesta.


Objetivo general. 

Disminuir el nivel de agresividad y mejorar la socialización y convivencia en los estudiantes mediante el juego, la recreación dirigida y los encuentros grupales.



·         Motivar a las y los estudiantes para que participen en los procesos de socialización y mejoramiento personal dentro del aula y fuera de ella.
·         Realizar actividades prácticas (videos educativos) para disminuir el nivel de agresividad escolar.
·         Favorecer la participación de los estudiantes en eventos deportivos y culturales, que permitan disminuir su agresividad y favorecer la sociabilidad.
·         Evaluar el desarrollo de la propuesta de intervención mediante instrumentos y estrategias que permitan guardar las evidencias (grabar videos, fotografías).

 

 Aspectos teóricos de la propuesta.


La propuesta de intervención básicamente se fundamenta en los siguientes aspectos teóricos.

·         La Agresividad: El término agresividad hace referencia a un conjunto de patrones de actividad que pueden manifestarse con intensidad variable, incluyendo desde la pelea ficticia hasta los gestos o expresiones verbales que aparecen en el curso de cualquier negociación. La palabra agresividad procede del latín, en el cual es sinónimo de acometivididad. Implica provocación y ataque.

Es un concepto originario de la biología, que ha dado relevancia a su vínculo con el instinto sexual y el sentido de territorialidad, que también es asumido por la psicología.

·         El conflicto Escolar: El conflicto escolar es una forma de conducta competitiva entre personas o grupos. Ocurre cuando dos o más personas compiten sobre objetivos o recursos limitados percibidos como incompatibles o realmente incompatibles". (Boulding, Kenneht 2005. Pag. 63).

·         El conflicto familiar: Es cuando una familia se encuentra a la deriva y sin dirección clara, decimos que existe un conflicto. En palabras simples, una situación de tensión hace presión en la familia y se requieren cambios dinámicos que la estabilicen. Los roles, los valores y los objetivos se pierden y se hacen confusos en la medida que el conflicto siga permaneciendo en el sistema.

·         El conflicto Social: Una definición generalmente aceptada de conflicto social en el sentido sociológico es la ofrecida por Lewis A. Coser para quien es una lucha por los valores y por el estatus, el poder y los recursos escasos, en el curso de la cual los oponentes desean neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales. Un conflicto social será cuando transciende lo individual y proceda de la propia estructura de la sociedad.

·         La convivencia: La convivencia es una forma de vivir que debemos escoger desde muy jóvenes. Para la convivencia positiva es necesario la tolerancia, el respeto, el amor, entre otros.

El ser humano, tiene dos necesidades sociales básicas: la necesidad de una relación íntima, estrecha con un padre o un cónyuge y la necesidad de sentirse parte de una comunidad cercana e interesada por él. Somos fundamentalmente animales grupales y nuestro bienestar es mucho mayor cuando nos encontramos en un ambiente armónico, en el cual vivimos en estrecha comunión.

·           La conciliación de conflictos: La conciliación es un mecanismo de resolución de conflictos, a través del cual dos o más personas gestionan por sí mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado, denominado conciliador.
·         Los valores: Los valores son producto de cambios y transformaciones a lo largo de la historia. Surgen con un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas épocas. Por ejemplo, la virtud y la felicidad son valores; pero no podríamos enseñar a las personas del mundo actual a ser virtuosas según la concepción que tuvieron los griegos de la antigüedad.

·         Las competencias ciudadanas: Las competencias ciudadanas son aquellas habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas, conocimientos y actitudes que, articuladas entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática. Las competencias ciudadanas permiten que los ciudadanos contribuyan activamente a la convivencia pacífica, participen responsable y constructivamente en los procesos democráticos y comprendan la pluralidad como oportunidad y riqueza de la sociedad, tanto en su entorno cercano (familia, amigos, aula, institución escolar), como en su comunidad, país o a nivel internacional.

·         La participación democrática: La participación democrática es en realidad la participación política y se refiere a la participación del ciudadano en la toma de decisiones políticas en el país. Es así que se habla también de gobernabilidad democrática.

·         Socialización: proceso que permite el acercamiento entre las personas, donde existe el respeto, la tolerancia, la colaboración y la ayuda mutua.

·         El juego y la recreación como elementos pedagógicos de la propuesta: El juego es una actividad inherente al ser humano. Todos nosotros hemos aprendido a relacionarnos con nuestro ámbito familiar, material, social y cultural a través del juego. Se trata de un concepto muy rico, amplio, versátil y ambivalente que implica una difícil categorización. Etimológicamente, los investigadores refieren que la palabra juego procede de dos vocablos en latín: "iocum y ludus-ludere" ambos hacen referencia a broma, diversión, chiste, y se suelen usar indistintamente junto con la expresión actividad lúdica.

Un juego es una actividad recreativa donde intervienen uno o más participantes. Su principal función es proporcionar diversión y entretenimiento a los jugadores. De todas formas, los juegos pueden cumplir con un rol educativo, ayudar al estímulo mental y físico, y contribuir al desarrollo de las habilidades prácticas y psicológicas.

Por lo general, los juegos implican un cierto grado de competencia. En el caso de los juegos recreativos, el valor competitivo se minimiza (no resulta importante quién gana y quién pierde; lo esencial es el aspecto recreativo de la actividad). Por eso, los juegos recreativos no suponen productividad y nunca deben ser obligatorios para los participantes.

Actividades a realizar en la propuesta 


Las actividades que se dejan planteadas de intervención deben ser articuladas inicialmente en el plan de aula de las áreas de ciencias sociales, lengua castellana y literatura y ética y valores para la enseñanza del proceso de transversalidad de las áreas;  posteriormente se debe buscar la articulación entre todas las áreas del plan de estudio de la educación básica.

Después de realizado el trabajo de integración de las áreas en el plan de aula de la educación básica secundaria, entonces se debe proponer la inclusión de la transversalidad de la propuesta de intervención en las áreas del plan de estudio que aparecen en el PEI (Proyecto Educativo Institucional).

Lo anterior significa que inicialmente la transversalidad de la propuesta de intervención  se va a realizar en varias áreas (Ciencias Sociales, Lengua Castellana y Ética), lo cual se debe incluir inicialmente en el plan de aula de esas áreas, en todos los grados; luego se debe proyectar la transversalidad a todas las áreas de estudio; luego se debe proponer la inclusión de la propuesta en el PEI, lo cual va a permitir que la transversalidad se presente en toda la Institución Educativa, incluida todas las sedes.


Programación de las actividades a realizar en la propuesta de intervención


ACTIVIDADES
AREAS Y CONTENIDOS TRANSVERSALES
OBJETIVOS
ESTRATEGIA
METAS
COMPETENCIAS INTEGRADAS A LAS ACTIVIDADES
MATERIAL PEDAGOGICO Y RESPONSABLE
1
Socialización y motivación grupal mediante juegos y recreación dirigida, videos del portal de Colombia aprende
Áreas: Ciencias Sociales; Lengua Castellana; Ética;
Contenidos: participación, producción de texto y los valores. 
Motivación a los estudiantes lograr en integraciones y socializaciones mediante el juego.
Encuentros entre los estudiantes, un espacio libre de la institución.
En 6 meses se espera lograr que los estudiantes de noveno se hayan integrado y se observe el cambio social.
Competencias básicas; cognitivas, comunicativas, competencias ciudadanas.
Logística para los juegos dirigidos.
Participación de un re creacionista.
Docente re creacionista.
2
Diálogo persuasivo sobre participación democrática,
Áreas:  Ciencias Sociales; Lengua Castellana; Ética;

Escuchar a los estudiantes y valorar su participación en el aula.
Charlas con los estudiantes en el aula de clase.
En 2 meses se escucha que los estudiantes participaron activamente en la clase.
Competencias básicas; cognitivas, argumentativas, comunicativas, competencias ciudadanas.
·  Papelógrafo
·  Marcadores
·  Material fotocopiado
Responsable docente- coordinador u orientador
3
Presentación de  videos; actitud positiva de Jorge Duque Linares.
Kikiriki:la violencia, Flotanautas: el dialogo

Contenidos: dialogo y democracia, vilolencia hablar, escuchar, escribir,
Mejorar la autoestima de los estudiantes y resaltar la actitud de mente positiva.
Mesa redonda con participación individual y colectiva.
En 1 mes se observa el mejoramiento en la actitud y comportamiento integro de los estudiantes.
Competencias básicas; cognitivas, argumentativas, comunicativas, valorativa competencias ciudadanas.
· Tv
· VIDEO BEAM
· Video: actitud mental positiva
· Guía de trabajo
Responsable: docente coordinador- orientador.
4
Realización de dramatizado para solucionar conflictos escolares individuales y colectivos

Áreas: Ciencias Sociales; Ética.
Contenidos trasversales; solución de conflictos, comportamiento conciliador, valores, producción de texto escrito.
Fomentar el encuentro en grupos para solucionar los aspectos escolares.
Formación de grupos con participación colectiva.
En 4 meses se espera que los estudiantes puedan soluciones conflictos generando el dialogo como estrategia.
Competencias básicas; cognitivas, comunicativas, competencias ciudadanas.
· Logística para dramatizados
· Espacio libre
Responsable docente - coordinador
5

Salida de campo; actividad de integración grupal y familiar.
Áreas: Ciencias Sociales; lengua materna, Ética.
Contenidos trasversales;  procesamiento de información escrita; respeto a la institución.
Mejorar la convivencia y favorecer la integración escrita y familiar.
Encuentro de los estudiantes, sus familiares y los docentes.
En 2 meses se espera observar mejoramiento en la convivencia escolar.
Competencias básicas; cognitivas, comunicativas, competencias ciudadanas.
· Logística y recursos para la convivencia
·  Espacio natural del contexto (lugar para la recreación)
Responsables: docente, coordinador, padres de familia y estudiantes.

6
Encuentro de los valores en la Institución Educativa el Divino Niño, sede el placer.

Comentar en el blog
Áreas: Ciencias Sociales; lengua castellana, Ética.
Contenidos trasversales;   los valores, la socialización elementos básicos de la convivencia.
Resaltan los valores que poseen los estudiantes y todos los integrantes de la   comunidad educativa.
Concentración en el aula máxima, con participación de representantes de todos los grados del plantel con una ponencia sobre los valores.
En 6 meses se espera empezar a observar la práctica cotidiana de todos los valores propios de un sentido de responsabilidad comunitaria.
Competencias básicas; cognitivas, comunicativas, competencias ciudadanas; argumentativa, valorativa.
Competencias laborales.
Aula máxima y toda la escenografía.
Equipo de sonido.
Procesamiento sistematizado.