jueves, 22 de noviembre de 2012

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN



METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

                                                               

TIPO DE INVESTIGACIÓN


La presente pesquisa se inserta en la investigación cualitativa y en el método Histórico Hermenéutico con la aplicación de la metodología etnográfica; desde la educación, la etnografía se distingue por el uso de la observación, sea participante, no participante o complementaria y como instrumento para la recolección de la información; por lo tanto, la etnografía es un tipo de investigación que busca recolectar información mediante la observación directa de la situación o el problema objeto de estudio.

Como desarrollo metodológico, la etnografía “busca la descripción de la cultura de los grupos estudiados, el análisis de las instituciones en marcos globales que dinamizan la escuela” (Cárdenas; 2006; pag. 29)

La etnografía se aplica mediante las fases:
  1. Caracterización del lugar de estudio
  2. Recolección de información
  3. Análisis de información y descripción analítica
  4. Revisión teórica
  5. Realización de nuevas observaciones para recolectar información nueva
  6. Análisis general.


MÉTODOLOGIA. 

Para el desarrollo de la investigación se utilizó básicamente enfoques cualitativos, orientados desde los parámetros de la metodología etnográfica, utilizando el análisis interpretativo de los datos y de la información acopiada en el proceso


Después de realizado el proceso de observación y vividas las experiencias  de aula y del contexto escolar, se ha encontrado que los conflictos de la región se convierten en causas los apuros sociales, familiares y económicos

Básicamente la propuesta de intervención se presenta para tratar de disminuir el nivel de agresividad de los estudiantes dentro y fuera del aula; pero también para lograr una socialización y convivencia necesaria para vivir bien.

La propuesta se presenta para buscar mecanismos pedagógicos y educativos utilizando las tic para que ayuden a aliviar y a mejorar el clima educativo que se vive en el contexto regional, porque no se puede ser ajeno a este problema socio-educativo.

Presentación de la propuesta.


La propuesta de intervención básicamente está organizada con unos objetivos (generales y específicos), unos contenidos básicos, una metodología que presenta una propuesta de actividades y la evaluación que es fundamental en todo proceso educativo.

La propuesta queda diseñada para ser analizada y posiblemente aplicada en el contexto escolar donde ha sido organizado y de donde provienen precisamente los propósitos de la intervención.

La propuesta de intervención es un mecanismo o estrategia educativa que busca ante todo disminuir la agresividad escolar, porque erradican este problema social, cultural y psicológico es muy difícil.


Objetivos de la propuesta.


Objetivo general. 

Disminuir el nivel de agresividad y mejorar la socialización y convivencia en los estudiantes mediante el juego, la recreación dirigida y los encuentros grupales.



·         Motivar a las y los estudiantes para que participen en los procesos de socialización y mejoramiento personal dentro del aula y fuera de ella.
·         Realizar actividades prácticas (videos educativos) para disminuir el nivel de agresividad escolar.
·         Favorecer la participación de los estudiantes en eventos deportivos y culturales, que permitan disminuir su agresividad y favorecer la sociabilidad.
·         Evaluar el desarrollo de la propuesta de intervención mediante instrumentos y estrategias que permitan guardar las evidencias (grabar videos, fotografías).

 

 Aspectos teóricos de la propuesta.


La propuesta de intervención básicamente se fundamenta en los siguientes aspectos teóricos.

·         La Agresividad: El término agresividad hace referencia a un conjunto de patrones de actividad que pueden manifestarse con intensidad variable, incluyendo desde la pelea ficticia hasta los gestos o expresiones verbales que aparecen en el curso de cualquier negociación. La palabra agresividad procede del latín, en el cual es sinónimo de acometivididad. Implica provocación y ataque.

Es un concepto originario de la biología, que ha dado relevancia a su vínculo con el instinto sexual y el sentido de territorialidad, que también es asumido por la psicología.

·         El conflicto Escolar: El conflicto escolar es una forma de conducta competitiva entre personas o grupos. Ocurre cuando dos o más personas compiten sobre objetivos o recursos limitados percibidos como incompatibles o realmente incompatibles". (Boulding, Kenneht 2005. Pag. 63).

·         El conflicto familiar: Es cuando una familia se encuentra a la deriva y sin dirección clara, decimos que existe un conflicto. En palabras simples, una situación de tensión hace presión en la familia y se requieren cambios dinámicos que la estabilicen. Los roles, los valores y los objetivos se pierden y se hacen confusos en la medida que el conflicto siga permaneciendo en el sistema.

·         El conflicto Social: Una definición generalmente aceptada de conflicto social en el sentido sociológico es la ofrecida por Lewis A. Coser para quien es una lucha por los valores y por el estatus, el poder y los recursos escasos, en el curso de la cual los oponentes desean neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales. Un conflicto social será cuando transciende lo individual y proceda de la propia estructura de la sociedad.

·         La convivencia: La convivencia es una forma de vivir que debemos escoger desde muy jóvenes. Para la convivencia positiva es necesario la tolerancia, el respeto, el amor, entre otros.

El ser humano, tiene dos necesidades sociales básicas: la necesidad de una relación íntima, estrecha con un padre o un cónyuge y la necesidad de sentirse parte de una comunidad cercana e interesada por él. Somos fundamentalmente animales grupales y nuestro bienestar es mucho mayor cuando nos encontramos en un ambiente armónico, en el cual vivimos en estrecha comunión.

·           La conciliación de conflictos: La conciliación es un mecanismo de resolución de conflictos, a través del cual dos o más personas gestionan por sí mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado, denominado conciliador.
·         Los valores: Los valores son producto de cambios y transformaciones a lo largo de la historia. Surgen con un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas épocas. Por ejemplo, la virtud y la felicidad son valores; pero no podríamos enseñar a las personas del mundo actual a ser virtuosas según la concepción que tuvieron los griegos de la antigüedad.

·         Las competencias ciudadanas: Las competencias ciudadanas son aquellas habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas, conocimientos y actitudes que, articuladas entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática. Las competencias ciudadanas permiten que los ciudadanos contribuyan activamente a la convivencia pacífica, participen responsable y constructivamente en los procesos democráticos y comprendan la pluralidad como oportunidad y riqueza de la sociedad, tanto en su entorno cercano (familia, amigos, aula, institución escolar), como en su comunidad, país o a nivel internacional.

·         La participación democrática: La participación democrática es en realidad la participación política y se refiere a la participación del ciudadano en la toma de decisiones políticas en el país. Es así que se habla también de gobernabilidad democrática.

·         Socialización: proceso que permite el acercamiento entre las personas, donde existe el respeto, la tolerancia, la colaboración y la ayuda mutua.

·         El juego y la recreación como elementos pedagógicos de la propuesta: El juego es una actividad inherente al ser humano. Todos nosotros hemos aprendido a relacionarnos con nuestro ámbito familiar, material, social y cultural a través del juego. Se trata de un concepto muy rico, amplio, versátil y ambivalente que implica una difícil categorización. Etimológicamente, los investigadores refieren que la palabra juego procede de dos vocablos en latín: "iocum y ludus-ludere" ambos hacen referencia a broma, diversión, chiste, y se suelen usar indistintamente junto con la expresión actividad lúdica.

Un juego es una actividad recreativa donde intervienen uno o más participantes. Su principal función es proporcionar diversión y entretenimiento a los jugadores. De todas formas, los juegos pueden cumplir con un rol educativo, ayudar al estímulo mental y físico, y contribuir al desarrollo de las habilidades prácticas y psicológicas.

Por lo general, los juegos implican un cierto grado de competencia. En el caso de los juegos recreativos, el valor competitivo se minimiza (no resulta importante quién gana y quién pierde; lo esencial es el aspecto recreativo de la actividad). Por eso, los juegos recreativos no suponen productividad y nunca deben ser obligatorios para los participantes.

Actividades a realizar en la propuesta 


Las actividades que se dejan planteadas de intervención deben ser articuladas inicialmente en el plan de aula de las áreas de ciencias sociales, lengua castellana y literatura y ética y valores para la enseñanza del proceso de transversalidad de las áreas;  posteriormente se debe buscar la articulación entre todas las áreas del plan de estudio de la educación básica.

Después de realizado el trabajo de integración de las áreas en el plan de aula de la educación básica secundaria, entonces se debe proponer la inclusión de la transversalidad de la propuesta de intervención en las áreas del plan de estudio que aparecen en el PEI (Proyecto Educativo Institucional).

Lo anterior significa que inicialmente la transversalidad de la propuesta de intervención  se va a realizar en varias áreas (Ciencias Sociales, Lengua Castellana y Ética), lo cual se debe incluir inicialmente en el plan de aula de esas áreas, en todos los grados; luego se debe proyectar la transversalidad a todas las áreas de estudio; luego se debe proponer la inclusión de la propuesta en el PEI, lo cual va a permitir que la transversalidad se presente en toda la Institución Educativa, incluida todas las sedes.


Programación de las actividades a realizar en la propuesta de intervención


ACTIVIDADES
AREAS Y CONTENIDOS TRANSVERSALES
OBJETIVOS
ESTRATEGIA
METAS
COMPETENCIAS INTEGRADAS A LAS ACTIVIDADES
MATERIAL PEDAGOGICO Y RESPONSABLE
1
Socialización y motivación grupal mediante juegos y recreación dirigida, videos del portal de Colombia aprende
Áreas: Ciencias Sociales; Lengua Castellana; Ética;
Contenidos: participación, producción de texto y los valores. 
Motivación a los estudiantes lograr en integraciones y socializaciones mediante el juego.
Encuentros entre los estudiantes, un espacio libre de la institución.
En 6 meses se espera lograr que los estudiantes de noveno se hayan integrado y se observe el cambio social.
Competencias básicas; cognitivas, comunicativas, competencias ciudadanas.
Logística para los juegos dirigidos.
Participación de un re creacionista.
Docente re creacionista.
2
Diálogo persuasivo sobre participación democrática,
Áreas:  Ciencias Sociales; Lengua Castellana; Ética;

Escuchar a los estudiantes y valorar su participación en el aula.
Charlas con los estudiantes en el aula de clase.
En 2 meses se escucha que los estudiantes participaron activamente en la clase.
Competencias básicas; cognitivas, argumentativas, comunicativas, competencias ciudadanas.
·  Papelógrafo
·  Marcadores
·  Material fotocopiado
Responsable docente- coordinador u orientador
3
Presentación de  videos; actitud positiva de Jorge Duque Linares.
Kikiriki:la violencia, Flotanautas: el dialogo

Contenidos: dialogo y democracia, vilolencia hablar, escuchar, escribir,
Mejorar la autoestima de los estudiantes y resaltar la actitud de mente positiva.
Mesa redonda con participación individual y colectiva.
En 1 mes se observa el mejoramiento en la actitud y comportamiento integro de los estudiantes.
Competencias básicas; cognitivas, argumentativas, comunicativas, valorativa competencias ciudadanas.
· Tv
· VIDEO BEAM
· Video: actitud mental positiva
· Guía de trabajo
Responsable: docente coordinador- orientador.
4
Realización de dramatizado para solucionar conflictos escolares individuales y colectivos

Áreas: Ciencias Sociales; Ética.
Contenidos trasversales; solución de conflictos, comportamiento conciliador, valores, producción de texto escrito.
Fomentar el encuentro en grupos para solucionar los aspectos escolares.
Formación de grupos con participación colectiva.
En 4 meses se espera que los estudiantes puedan soluciones conflictos generando el dialogo como estrategia.
Competencias básicas; cognitivas, comunicativas, competencias ciudadanas.
· Logística para dramatizados
· Espacio libre
Responsable docente - coordinador
5

Salida de campo; actividad de integración grupal y familiar.
Áreas: Ciencias Sociales; lengua materna, Ética.
Contenidos trasversales;  procesamiento de información escrita; respeto a la institución.
Mejorar la convivencia y favorecer la integración escrita y familiar.
Encuentro de los estudiantes, sus familiares y los docentes.
En 2 meses se espera observar mejoramiento en la convivencia escolar.
Competencias básicas; cognitivas, comunicativas, competencias ciudadanas.
· Logística y recursos para la convivencia
·  Espacio natural del contexto (lugar para la recreación)
Responsables: docente, coordinador, padres de familia y estudiantes.

6
Encuentro de los valores en la Institución Educativa el Divino Niño, sede el placer.

Comentar en el blog
Áreas: Ciencias Sociales; lengua castellana, Ética.
Contenidos trasversales;   los valores, la socialización elementos básicos de la convivencia.
Resaltan los valores que poseen los estudiantes y todos los integrantes de la   comunidad educativa.
Concentración en el aula máxima, con participación de representantes de todos los grados del plantel con una ponencia sobre los valores.
En 6 meses se espera empezar a observar la práctica cotidiana de todos los valores propios de un sentido de responsabilidad comunitaria.
Competencias básicas; cognitivas, comunicativas, competencias ciudadanas; argumentativa, valorativa.
Competencias laborales.
Aula máxima y toda la escenografía.
Equipo de sonido.
Procesamiento sistematizado.

























1 comentario: