jueves, 22 de noviembre de 2012

3. REFERENTE CONCEPTUAL Y TEORICO



REFERENTE CONCEPTUAL Y TEORICO



Son los fundamentos teóricos que permiten entender como guiar el proceso de investigación, los cuales están relacionados con tres factores básicos: El Enfoque de las Ciencias Sociales, de la participación y de la convivencia ciudadana.


 Enfoque de las  ciencias sociales. 

Los Lineamientos Curriculares de Ciencias Sociales pretenden lograr que la educación sirva para el establecimiento de la democracia, el fomento de la participación ciudadana y la participación de la convivencia pacífica; además pretende formar ciudadanos que utilicen el conocimiento científico y tecnológico, favoreciendo el desarrollo sostenible del país y la preservación del ambiente, situación que exige la organización y formación de una ciudad educadora para lograr tener ciudadanos formados y educados integralmente.
Las Ciencias Sociales permiten comprender los problemas humanos a nivel individual social y cultural desde una perspectiva múltiple, interdisciplinaria, aportando líneas de acción tendientes a resolver problemas, a través de una triple finalidad que se les ha atribuido en el ámbito escolar, como lo expresa Jacques Delors “aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir con los demás y aprendiendo a ser”.
Ésto es lo que requiere personalmente la sede el placer, que sus estudiantes entiendan que hay que aprender a vivir socialmente, que hay que comprender y tolerar a los demás; desde luego, los docentes juegan un papel fundamental en este caso.
En cuanto a las orientaciones en el currículo escolar, se tiene la forma como se implementó la enseñanza de las Ciencias Sociales en el país desde sus inicios, lo que ha obstaculizado  que se aborden de manera científica; al respecto, los profesionales en la enseñanza de la historia en el país afirman: “en efecto la enseñanza de las ciencias sociales no llegó a las aulas con la intención de trasmitir contenidos científicos o generar aprendizajes en sentido estricto, sino de favorecer el desarrollo de una cultura general y formación de valores y una identidad nacional a través del conocimiento”. (Lineamiento curricular, 1994, pág. 40)
También hay que considerar que al realizar un recorrido histórico por los objetivos que se han señalado para la enseñanza de las Ciencias Sociales, muestra que ellos han girado en torno a: identidad nacional, formar en valores patrios, enseñanza de la historia patria, adquirir conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes para llegar a ser trabajadores capaces y competentes, formación de un hombre consciente que conozca la realidad y conocimiento de la realidad nacional e internacional para la transformación de los problemas sociales. (Lineamientos Curriculares, Ministerio de Educación Nacional; 1994; pág. 24); este es un aspecto que ha recibido poco tratamiento en la educación  colombiana.
Lo anterior significa que las Ciencias Sociales, requieren un replanteamiento en el aula de clases, el docente debe ser consciente que primero está el proceso de socialización de los estudiantes, luego puede pasar a la motivación si se debe abordar los conocimientos teórico-prácticos que señala el área.
Hay que plantear que el M.E.N. es consciente que  interpretar una orientación curricular como la que se ha planteado actualmente en la educación colombiana implica asumir grandes retos y cambios que reformulen las prácticas educativas y pedagógicas; esto conlleva a que no sólo se revisan los procesos insertos en la construcción del conocimiento, si no que las prácticas didácticas en las cuales se ha manejado el área de las Ciencias Sociales, en la Educación Básica y Media deben replantearse lo más rápido posible; esto significa que no se puede insistir en una enseñanza netamente teórica y acumulación de aspectos históricos; hay que insistir en los procesos de socialización y convivencia estudiantil y comunitario.
Los modelos didácticos que se están usando en el país y en otras latitudes, van desde la simple misión y acumulación de datos hasta llegar a  centrarse exclusivamente en los procesos, quedando la enseñanza reducida en un problema psicológico en el que los contextos de la materia se subordinaban a los intereses de los estudios, lo cual cae en la llamada psicologización de la enseñanza; sin embargo, hay que reiterar que no se puede estar en ese problema en mención, pero se debe llegar mas a los estudiantes, hay que humanizar la educación. 
Respecto a los aspectos metodológicos de la Ciencias Sociales, se entiende como metodología de carácter transmisora, basada en la comunicación unidireccional de conocimientos del profesor a los estudiantes, lo cual difícilmente puede garantizar el equilibrio y coherencia de este circuito (Lineamientos Curriculares de Ciencias Sociales; 2004, pág.72); esto  indica que el programa de educación en Ciencias Sociales debe orientarse desde un enfoque Problémico, apoyado en ámbitos conceptuales fundamentales de las disciplinas de sociales, lo cual se convierte en una excelente herramienta didáctica que se pueda llevar hasta el aula de clase.
Entonces, las Ciencias Sociales no pueden ser netamente teóricas, sino prácticas  y significativas, este es precisamente el propósito de esta área del conocimiento; se necesita una educación socializada, que permita la discusión sana y tolerante; se requieren hombres con ideas, que sepan comportarse en comunidad.
Actualmente se está aplicando la metodología que permite promover la educación por competencias; es decir, es emplear el enfoque problematizado o de preguntas problematizadoras; desde esta perspectiva, “las preguntas ayudan a iniciar procesos intensivos de aprendizajes y solución de problemas, lo mismo que permite mantenerlos hasta cuando se logren los objetivos y se plantea nuevos procesos y nuevas situaciones de aprendizajes en éste continuo trasegar,  que es la vida” (Freire, Paulo; 2000; pág. 50); es decir, la educación en Ciencias Sociales busca siempre la solución de conflictos y trata de encontrar la armonía en la sociedad.


Enfoque de participación: una alternativa para mejorar la convivencia en la escuela


                                                       

En relación con la participación ciudadana, hay que entender que la democracia no es una realidad acabada que se pueda señalar en una sociedad determinada o un modelo perfecto de gobierno que se pueda implantar en cualquier sociedad, es más bien una realidad dinámica, una aspiración, un proyecto abierto, un proceso, una realidad en construcción que se fundamenta en una sólida convicción, por ello como hipótesis de trabajo se puede decir que es posible un incremento indefinido de la libertad, de la igualdad, de la justicia, de la participación y del autogobierno en todos los ámbitos de la vida humana.

Estos conceptos precisamente hay que tenerlos en cuenta a la hora de abordar procesos de socialización con los y las estudiantes, la democracia no solamente es una palabra que llama la atención, sino que debe ser una realidad que llegue al aula de clase, que es un compromiso para las personas que diariamente deben compartir un espacio y una relación interpersonal llena de respeto y tolerancia.

También hay que decir que la participación se define en relación con los procesos de compartir las decisiones que afectan la vida propia y la vida de la comunidad, en la cual se vive. Es el medio por el cual se construye una democracia y es un criterio con el cual se deben juzgar las democracias. La participación es el derecho fundamental de la ciudadanía; entonces el enfoque de participación ciudadana presenta fórmulas para los ciudadanos que quieran su tierra, que amen su comunidad y su escuela, y sobre todo que puedan vivir en plena armonía, consigo mismo y con los demás, eso es un logro que debe surgir desde el aula de clases.


Enfoque de participación: una alternativa para mejorar la convivencia en la escuela

                                                      
En relación con la participación ciudadana, hay que entender que la democracia no es una realidad acabada que se pueda señalar en una sociedad determinada o un modelo perfecto de gobierno que se pueda implantar en cualquier sociedad, es más bien una realidad dinámica, una aspiración, un proyecto abierto, un proceso, una realidad en construcción que se fundamenta en una sólida convicción, por ello como hipótesis de trabajo se puede decir que es posible un incremento indefinido de la libertad, de la igualdad, de la justicia, de la participación y del autogobierno en todos los ámbitos de la vida humana.



Estos conceptos precisamente hay que tenerlos en cuenta a la hora de abordar procesos de socialización con los y las estudiantes, la democracia no solamente es una palabra que llama la atención, sino que debe ser una realidad que llegue al aula de clase, que es un compromiso para las personas que diariamente deben compartir un espacio y una relación interpersonal llena de respeto y tolerancia.


También hay que decir que la participación se define en relación con los procesos de compartir las decisiones que afectan la vida propia y la vida de la comunidad, en la cual se vive. Es el medio por el cual se construye una democracia y es un criterio con el cual se deben juzgar las democracias. La participación es el derecho fundamental de la ciudadanía; entonces el enfoque de participación ciudadana presenta fórmulas para los ciudadanos que quieran su tierra, que amen su comunidad y su escuela, y sobre todo que puedan vivir en plena armonía, consigo mismo y con los demás, eso es un logro que debe surgir desde el aula de clases.


No hay comentarios:

Publicar un comentario